La
vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los hombres y
para ellos tiene el significado de un mundo subjetivo. El mundo de la vida
cotidiana, es un mundo que se origina en los pensamientos y acciones de los
miembros ordinarios de la sociedad, y es sustentado por éstos.
Entre
las múltiples realidades existe una que se presenta como la realidad por excelencia,
es la realidad de la vida cotidiana. La tensión llega a su apogeo en la vida cotidiana.
La realidad de la vida cotidiana se presenta ya objetivada, o sea, constituida por
un orden de objetos que ya han sido designados como objetos antes de que yo apareciese
en escena. El lenguaje usado en la vida cotidiana me proporciona constantemente
las objetivaciones indispensables y dispone el orden dentro del cual éstas
adquieren sentido y dentro del cual la vida cotidiana tiene significado para
mí. La realidad de la vida cotidiana se me presenta además como un mundo
intersubjetivo, un mundo que comparto con otros. No puedo existir sin
interactuar y comunicarme continuamente con otros. Sé que existe una
correspondencia entre mis significados y los suyos; el conocimiento del sentido
común es el que comparto con otros en las rutinas normales de la vida
cotidiana.
El
denominado “mundo de la vida”, es una expresión que refiere a la realidad inminente
que nos rodea, al “aquí y ahora” en el cual un actor social se desenvuelve y actúa.
Es el contexto en el cual los diferentes actores sociales realizan acciones concretas.
La
actitud subjetiva de la ira se expresa directamente en la situación “cara a cara”
la situación “cara a cara”, constituye la situación óptima para darme acceso a
la subjetividad ajena. La realidad de la vida cotidiana no solo está llena de
objetivaciones, sino que es posible únicamente por ellas. Estoy rodeado todo el
tiempo de objetos que “proclaman” las intenciones subjetivas de mis semejantes.
En
la vida cotidiana el conocimiento aparece distribuido socialmente, vale decir,
que diferentes
individuos y tipos de individuos lo poseen en grados diferentes. No comparto en
la misma medida mi conocimiento con todos mis semejantes, y tal vez haya cierto
conocimiento que no comparta con nadie.
El hombre, a diferencia de los demás mamíferos
superiores, no posee ambiente específico de su especie firmemente estructurado
por la organización de sus propios instintos.
El
proceso por el cual se llega a ser hombre se produce en una interrelación con
un ambiente. La existencia humana se desarrolla empíricamente en un contexto de
orden, dirección y estabilidad. La inestabilidad inherente al organismo humano
exige que el hombre mismo proporcione un contexto estable a su comportamiento;
él mismo debe especializar y dirigir sus impulsos. Estos hechos biológicos
sirven como presupuesto necesario para la producción del orden social.
Orígenes
de la institucionalización
La
institucionalizaron aparece cada vez que se da una tipificación recíproca de
acciones habitualizadas por tipos de actores. Las tipificaciones de las
acciones habitualizadas que constituyen las instituciones siempre se comparten,
son accesibles a todos los integrantes de un determinado grupo social, y la
institución misma tipifica tanto a los actores individuales como a las acciones
individuales.
Decir que un sector de la actividad
humana se institucionalizado, ya es decir que ha sido sometido al control
social. En la experiencia concreta las instituciones se manifiestan
generalmente en colectividades que abarcan grandes cantidades de gente. Pero
tiene importancia teórica acentuar el proceso institucionalizador
de tipificación reciproca se realiza aun cuando dos individuos empezaran a
interactuar. Un mundo institucional, pues, se experimenta como realidad
objetiva, tiene una historia que antecede el nacimiento del individuo y no es
accesible a su memoria biográfica. Y existía antes de que él naciera, y
existirá después de su muerte.
La
legitimación produce nuevos significados que sirven para integrar los ya
atribuidos a procesos institucionalizados dispares. La función de la legitimación
consiste en lograr que las objetivaciones de “primer orden” ya
institucionalizadas lleguen a ser objetivamente disponible y subjetivamente
plausibles.
A continuación les presento unas experiencias de Resignificación y Reproduciendo para que se entienda un poco mejor.
Experiencia educativa: Reproduciendo
Recuerdo cuando estaba en la primaria el profesor nos enseñó cómo resolver problemas de división, el profesor nos enseñó cada paso para poder resolver las divisiones aunque a primera instancia no entendí el aclarando nuestras dudas y siguiendo cada paso que él nos daba ahora puedo resolver las divisiones sin usar una calculadora,
Experiencia educativa: Resignificación
En una clase de matemáticas nos enseñarían si podría caber en un almacén de 45,520 litros de agua una pipa de 42,000 litros pero el almacén tenía el 20% de su capacidad y el profesor nos enseñó cómo podríamos sacar el porcentaje pero nadie le entendía y yo le pregunte que si se podía dividir la capacidad del almacén entre 100 para sacar el porcentaje de cada punto y así saber cuánto tenia al 20% y réstale lo de la pipa y cuanto le sobraría y así fue como entendí de otra manera lo que el profesor nos trataba de enseñar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario