martes, 15 de abril de 2014

8.-La cultura escolar determina o es construida desde la escuela.

¿La cultura escolar determina a los que participan en ella o los que participan determinan la cultura?

La cultura escolar determina a quienes la integran, pues en ella se definen los patrones de significado que son transmitidos históricamente, y que incluyen las normas, los valores, las creencias, las ceremonias, los rituales, las tradiciones, y los mitos comprendidos, quizás en distinto grado, por los miembros de la comunidad escolar,  modela las relaciones entre sus miembros, crea sentidos de pertenencia y establece orientaciones para el actuar en consonancia con sus principios. La cul­tura esco­lar invo­lu­cra aspec­tos del currículo y del apren­di­zaje, de las nor­mas y del com­por­ta­miento de todos los agen­tes, a lo que se suman tam­bién las cere­mo­nias, tra­di­cio­nes y ritos que se rea­li­zan durante el año. Sin embargo, se sos­tiene fun­da­men­tal­mente en los valo­res y sig­ni­fi­ca­dos com­par­ti­dos y en la misión de la ins­ti­tu­ción, dando sen­tido a los acon­te­ci­mien­tos de la vida coti­diana y per­meando las rela­cio­nes entre sus miembros. Crea un ambiente de aprendizaje más eficiente y estable.

Por lo tanto creo que este sistema de significado generalmente forma lo que la gente piensa y la forma en que actúa.

7.- Collage. Institucionalización de la educación en México.



6.- El estado y la construcción de identidad: Papel de la escuela

El proceso educativo es parte de la construcción de la identidad la educación tiene una importancia fundamental para el ser humano, ya que, cuando nace, se halla desprovisto de medios de adaptación intelectuales y motores el proceso adquiere mayor importancia (aprender a leer, aprender conceptos, etc. ),  dándose un reflejo condicionado, es decir, una relación asociativa entre respuesta y estímulo. A veces, el proceso educativo es la consecuencia de pruebas y errores, hasta el logro de una solución válida.

La escuela debería pensarse ya no sólo como centro del conocimiento, el saber y el aprendizaje, sino como escenario de socialización, cuyo propósito sería responder a la pregunta por la resultante de la relación entre el sujeto que educa, el proceso democrático a través del cual se educa, la intención formativa para la que se quiere educar y la estructuración institucional que se debe configurar para favorecer dicha formación. 

La identidad escolar es despertar en el alumno la idea de pertenencia del lugar, y de esa manera el alumno se irá sintiendo parte de la comunidad educativa y participará en torneos-actos-actividades que le interesen-entre otras cosas

La institucionalización originaria, como la institucionalización de las transformaciones, es un proceso complejo, no lineal, con avances y retrocesos.

Intentos fallidos, fracasos, o mutados de tal modo que se constituyen en remodelaciones, nuevos rostros de lo instituido
.
El proceso de institucionalización tiene, al menos, tres planos. Uno con la sociedad y con la etapa histórica que ha creado las condiciones, el surgimiento e institucionalización, la sociedad con la creación de condiciones y mecanismos que aseguren su reproducción, la institucionalización, la sociedad con la creación de condiciones y mecanismos que aseguren su reproducción, la institucionalización en los individuos se le denominara socialización. 

La institucionalización en tanto proceso concreto, deja sus marcas en las estructuras, en la dinámica, practicas, logros, fracasos y conflictos al interior de la organización. La institucionalización originaria, como la institucionalización de las transformaciones, es un proceso complejo, no lineal con avances y retrocesos.


5.- Reproducción o Resignificación

La vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los hombres y para ellos tiene el significado de un mundo subjetivo. El mundo de la vida cotidiana, es un mundo que se origina en los pensamientos y acciones de los miembros ordinarios de la sociedad, y es sustentado por éstos.
Entre las múltiples realidades existe una que se presenta como la realidad por excelencia, es la realidad de la vida cotidiana. La tensión llega a su apogeo en la vida cotidiana. La realidad de la vida cotidiana se presenta ya objetivada, o sea, constituida por un orden de objetos que ya han sido designados como objetos antes de que yo apareciese en escena. El lenguaje usado en la vida cotidiana me proporciona constantemente las objetivaciones indispensables y dispone el orden dentro del cual éstas adquieren sentido y dentro del cual la vida cotidiana tiene significado para mí. La realidad de la vida cotidiana se me presenta además como un mundo intersubjetivo, un mundo que comparto con otros. No puedo existir sin interactuar y comunicarme continuamente con otros. Sé que existe una correspondencia entre mis significados y los suyos; el conocimiento del sentido común es el que comparto con otros en las rutinas normales de la vida cotidiana.
El denominado “mundo de la vida”, es una expresión que refiere a la realidad inminente que nos rodea, al “aquí y ahora” en el cual un actor social se desenvuelve y actúa. Es el contexto en el cual los diferentes actores sociales realizan acciones concretas.
La actitud subjetiva de la ira se expresa directamente en la situación “cara a cara” la situación “cara a cara”, constituye la situación óptima para darme acceso a la subjetividad ajena. La realidad de la vida cotidiana no solo está llena de objetivaciones, sino que es posible únicamente por ellas. Estoy rodeado todo el tiempo de objetos que “proclaman” las intenciones subjetivas de mis semejantes.

En la vida cotidiana el conocimiento aparece distribuido socialmente, vale decir, que diferentes individuos y tipos de individuos lo poseen en grados diferentes. No comparto en la misma medida mi conocimiento con todos mis semejantes, y tal vez haya cierto conocimiento que no comparta con nadie.
 El hombre, a diferencia de los demás mamíferos superiores, no posee ambiente específico de su especie firmemente estructurado por la organización de sus propios instintos.
El proceso por el cual se llega a ser hombre se produce en una interrelación con un ambiente. La existencia humana se desarrolla empíricamente en un contexto de orden, dirección y estabilidad. La inestabilidad inherente al organismo humano exige que el hombre mismo proporcione un contexto estable a su comportamiento; él mismo debe especializar y dirigir sus impulsos. Estos hechos biológicos sirven como presupuesto necesario para la producción del orden social.
Orígenes de la institucionalización
La institucionalizaron aparece cada vez que se da una tipificación recíproca de acciones habitualizadas por tipos de actores. Las tipificaciones de las acciones habitualizadas que constituyen las instituciones siempre se comparten, son accesibles a todos los integrantes de un determinado grupo social, y la institución misma tipifica tanto a los actores individuales como a las acciones individuales.
 Decir que un sector de la actividad humana se institucionalizado, ya es decir que ha sido sometido al control social. En la experiencia concreta las instituciones se manifiestan generalmente en colectividades que abarcan grandes cantidades de gente. Pero tiene importancia teórica acentuar el proceso institucionalizador de tipificación reciproca se realiza aun cuando dos individuos empezaran a interactuar. Un mundo institucional, pues, se experimenta como realidad objetiva, tiene una historia que antecede el nacimiento del individuo y no es accesible a su memoria biográfica. Y existía antes de que él naciera, y existirá después de su muerte.
La legitimación produce nuevos significados que sirven para integrar los ya atribuidos a procesos institucionalizados dispares. La función de la legitimación consiste en lograr que las objetivaciones de “primer orden” ya institucionalizadas lleguen a ser objetivamente disponible y subjetivamente plausibles.



A continuación les presento unas experiencias de Resignificación y Reproduciendo para que se entienda un poco mejor.



Experiencia educativa: Reproduciendo

Recuerdo cuando estaba en la primaria el profesor nos enseñó cómo resolver problemas de división, el profesor nos enseñó cada paso para poder resolver las divisiones aunque a primera instancia no entendí el aclarando nuestras dudas y siguiendo cada paso que él nos daba ahora puedo resolver las divisiones sin usar una calculadora,

Experiencia educativa: Resignificación

En una clase de matemáticas nos enseñarían si podría caber en un almacén de 45,520 litros de agua una pipa de 42,000 litros pero el almacén tenía el 20% de su capacidad y el profesor nos enseñó cómo podríamos sacar el porcentaje pero nadie le entendía y yo le pregunte que si se podía dividir la capacidad del almacén entre 100 para sacar el porcentaje de cada punto y así saber cuánto tenia al 20% y réstale lo de la pipa y cuanto le sobraría y así fue como entendí de otra manera lo que el profesor nos trataba de enseñar.


4.- Las instituciones

institución
funciones
influencia
Personas en las que influyen


    Educativa

Humana y social especializada
( para la consecución de objetivos)
Resulta primordial, ya que después de la familia, la escuela representa una gran fuente de aprendizaje y social en el individuo.

Principalmente en los alumnos que forman parte de ella y los docentes que la hacen posible.


     


Religiosa


Reafirmar las creencias religiosas, controla la conducta de sus miembros y por consiguiente refuerza  la estructura social.





En cualquier religión existen intereses y creencias, así que esta misma promueve la integración de un grupo otorgando significados compartidos.
En la agrupación de personas que se rige por el derecho canónico, que es el conjunto de normas emitidas por la autoridad legítima de la Iglesia para regular sus actividades y las relaciones con la sociedad civil.






Familiar
La convivencia de sus miembros por medio de la permanencia y estabilidad de sus
relaciones, permitiendo satisfacer las necesidades de subsistencia y defensa.
Lleva a cabo la educación y el desarrollo físico, mental y emocional.



Es el núcleo del principio de toda sociedad, es en la cual se basan los principios morales y espirituales que le dan forma a toda sociedad.





        En toda la
sociedad




Política

Regulan y vigilan normas de conducta y costumbres consideradas importantes para una sociedad, como las particulares organizaciones formales de gobierno y servicio público.
El papel que juegan las instituciones políticas en la sociedad es hacer hincapié en las reglas que guían el comportamiento de los agentes en una sociedad, las cuales son fundamentales para explicar su desempeño político.



En los integrantes de un grupo de individuos (que puede ser reducido o coincidir con una sociedad entera).



3.- Caricatura

lunes, 14 de abril de 2014

2.- La importancia de los aprendizajes escolares



La escuela nace para instruir a los alumnos en lo que se considera necesario que sepan para desarrollarse efectivamente en la estructura laboral-económica-política-social del mundo en el que viven. Por lo tanto, la escuela como campo de entrenamiento es una metáfora (es como decir que te duele el alma; el alma no duele pero esa metáfora explica lo que sientes). La escuela no es un laboratorio, pero pareciera y no es un campo de entrenamiento pero se le parece.

La escuela se relaciona directamente con la sociedad, ya sea que legitime a la misma, le transforme o intente legitimar lo positivo y cambiar lo negativo. La escuela bien puede ser el reflejo de la sociedad; pero, también puede constituirse en el punto de contestación a la misma, en el un lugar de interpelación de formas consideradas establecidas para siempre. Ya sea para acatar o rechazar, la escuela toma de la sociedad lo que se constituye como su esencia para, de ahí, actuar en consecuencia

la escuela es una institución social y como tal puede estar en consonancia con lo que es la sociedad en general, así como mostrar puntos de divergencia. La escuela, como institución social, nace de la sociedad y a ella se orienta, a su beneficio.

la escuela forja carácter, ayuda a desarrollar habilidades personales de tolerancia y frustración, fortalece a desarrollar disciplina aun en cosas que aparentemente carecen de sentido, genera sentido de responsabilidad, da autonomía y ayuda a crear un sentido crítico propio de lo que te gusta y lo que no.

La escuela prepara al individuo con conocimientos y herramientas para afrontar las problemáticas del mañana, para tener una mejor cultura en la sociedad así como para que el individuo tenga un mejor futuro y brinde bienestar a su familia o las personas que lo acompañen sirve para tener un mejor trabajo y una mejor calidad de vida.

Señores padres de familia si no mandan a sus hijos a la escuela tengan presente que le quitaran una herramienta para el día de mañana y sus hijos serán excluidos por la misma sociedad en la que vivimos hagan un bien y dense cuenta que la escuela es la mejor opción para que sus hijos sean una mejor persona y sean alguien en la vida

1.- Entrevista realizada a 4 diferentes teóricos Marx, Lenin, Gramsci y Althusser sobre las prácticas educativas, contestadas según el contenido de sus teorías.

¿Desde qué perspectivas disciplinarias se ha trabajado la articulación de discurso y educación?
Sociología, psicología, comunicología, antropología, lingüística, etc.

¿Cuál es el papel que las prácticas educativas juegan en el proceso de constitución del sujeto social en distintas coyunturas?

Con los cuatro autores puede observarse que las prácticas educativas juegan un papel fundamental en la constitución de los sujetos sociales.  En este sentido la educación es considerada como una práctica social que interviene en forma determinante y específica, aunque es Althusser el que más teoriza sobre ello. Este sujeto social acrítico se constituye mediante diversas prácticas sociales, entre las cuales la educativa es ponderada, en el sentido de que su manera de pensar y de actuar, así como los conocimientos acordes a la formación social dominante, son adquiridos y reforzados por las prácticas educativas.

¿Habrá una ponderación especial al tipo de práctica y agencia educativa, dependiendo de la coyuntura específica de que se trate?
en el caso de Marx (1848), Lenin (1902) y Gramsci (en múltiples escritos), cuando se trata de conformar al sujeto revolucionario para la toma del poder, aparecen privilegiadas las prácticas de educación política —en su mayoría, fuera del ámbito escolar— en los diversos espacios sociales y particularmente en los organismos específicamente políticos; sindicatos, partidos, consejos, etc.;

¿Respecto de la noción de sujeto de educación que puede inferirse dados los parámetros y conceptos sobre lo educativo y sobre la constitución del sujeto social que exponen los autores?
Para Marx (1845) tanto en su noción amplia como en la restringida, el sujeto de la educación se constituye en las prácticas educativas, como un sujeto activo que se apropia de un contenido en la medida en que lo construye.



Para Lenin (1902), el sujeto de educación se constituye en dos momentos:
1) por cuanto sus características como sujeto social determinado por la historia y a la vez capaz de transformarla, y
2) para transformarla requiere del acceso a la “única y verdadera ciencia de la historia” en términos de una “importación” de la teoría.

Gramsci (1929-37) sostendrá que el agente conocedor de la teoría, el intelectual no es el educador exclusivo en la relación hegemónica, sino también es educado en la medida en que incorpora a su conciencia un nuevo elemento: lo espontáneo.
— Para Althusser (1969-70) el sujeto de educación se constituye en la relación de interpelación. En la medida en que el agente social siempre está inmerso en esta práctica ideológica, puede haber sido conformado como un sujeto susceptible a ciertas interpelaciones.

El reconocimiento de las prácticas educativas donde se llevan a cabo

No sólo en las instituciones escolares sino también en muchas otras agencias que incluso pueden no tener el carácter de institución formal, es quizá una posición mucho más incómoda, más que inasible (por el momento) pero su construcción puede aportar más elementos para el análisis y explicación de los hechos educativos, es decir, los discursos desde los cuales se proponen modelos de identificación a los sujetos, que los elementos contemplados por una concepción restrictiva.


PRESENTACION

En el presente boletín informativo hablare sobre el papel que juegan las distintas instituciones en la conformación del sujeto así como están presentes las características y funciones que esas instituciones desempeñan, la institucionalización del proceso educativo y el papel que le asigna el estado, para concluir con las posibilidades de conformación desde los sujetos en las instituciones educativas.