¿Desde qué perspectivas disciplinarias
se ha trabajado la articulación de discurso y educación?
Sociología,
psicología, comunicología, antropología, lingüística, etc.
¿Cuál es el papel que las prácticas
educativas juegan en el proceso de constitución del sujeto social en distintas
coyunturas?
Con
los cuatro autores puede observarse que las prácticas educativas juegan un
papel fundamental en la constitución de los sujetos sociales. En este sentido la educación es considerada
como una práctica social que interviene en forma determinante y específica,
aunque es Althusser el que más teoriza sobre ello. Este sujeto social acrítico
se constituye mediante diversas prácticas sociales, entre las cuales la
educativa es ponderada, en el sentido de que su manera de pensar y de actuar,
así como los conocimientos acordes a la formación social dominante, son
adquiridos y reforzados por las prácticas educativas.
¿Habrá una ponderación especial al tipo
de práctica y agencia educativa, dependiendo de la coyuntura específica de que
se trate?
en
el caso de Marx (1848), Lenin (1902) y Gramsci (en múltiples escritos), cuando
se trata de conformar al sujeto revolucionario para la toma del poder, aparecen
privilegiadas las prácticas de educación política —en su mayoría, fuera del
ámbito escolar— en los diversos espacios sociales y particularmente en los
organismos específicamente políticos; sindicatos, partidos, consejos, etc.;
¿Respecto de la noción de sujeto de
educación que puede inferirse dados los parámetros y conceptos sobre lo
educativo y sobre la constitución del sujeto social que exponen los autores?
Para
Marx (1845) tanto en su noción amplia como en la restringida, el sujeto de la
educación se constituye en las prácticas educativas, como un sujeto activo que
se apropia de un contenido en la medida en que lo construye.
Para
Lenin (1902), el sujeto de educación se constituye en dos momentos:
1)
por cuanto sus características como sujeto social determinado por la historia y
a la vez capaz de transformarla, y
2)
para transformarla requiere del acceso a la “única y verdadera ciencia de la
historia” en términos de una “importación” de la teoría.
Gramsci
(1929-37) sostendrá que el agente conocedor de la teoría, el intelectual no es
el educador exclusivo en la relación hegemónica, sino también es educado en la
medida en que incorpora a su conciencia un nuevo elemento: lo espontáneo.
— Para Althusser (1969-70) el sujeto de
educación se constituye en la relación de interpelación. En la medida en que el
agente social siempre está inmerso en esta práctica ideológica, puede haber
sido conformado como un sujeto susceptible a ciertas interpelaciones.
El
reconocimiento de las prácticas educativas donde se llevan a cabo
No sólo en las instituciones escolares sino
también en muchas otras agencias que incluso pueden no tener el carácter de
institución formal, es quizá una posición mucho más incómoda, más que inasible
(por el momento) pero su construcción puede aportar más elementos para el
análisis y explicación de los hechos educativos, es decir, los discursos desde
los cuales se proponen modelos de identificación a los sujetos, que los
elementos contemplados por una concepción restrictiva.